ESTA PÁGINA ESTÁ DISEÑADA PARA CONCEPTOS, CONOCIMIENTOS, TEORÍAS, METODOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS, DE COMO ENSEÑAR Y COMO APRENDER.

miércoles, 29 de agosto de 2012

NUCLEO PROBLEMICO 1. Hacia una sintaxis de la imagen visual:


Preguntas generadoras

-  Cuáles son los valores sintácticos de la imagen?

- ¿Cuáles son los fundamentos del diseño bidimensional?


EMISOR –MENSAJE –RECEPTOR

Semiótica visual: esta nos habla sobre las historias que cuenta la fotografía, el vídeo o el gráfico y que deben ser conceptual izado por el realizador.



PREGUNTA : Cómo se adapta la semiótica al arte?
La semiótica visual debe ser bien conceptualizada Fotográficamente, pues para que pueda funcionar. En esto se encuentra la ley de los tercios, que nos ayuda a encuadrar bien una imagen.


Buen encuadre


Malos encuadres


También podemos interpretar con la semiótica el contexto de la foto, rasgos particulares que nos aporte ideas del lugar donde fue realizado.
A veces los encuadres son justificables por la semiótica visual que puede contener, además la fotografía puede tener montajes desde las perspectivas de planos o desde la utilización de software de diseños.




La semiótica visual debe contextualizar historias, en esta imágense refleja la profundidad el fin de un camino, en la de abajo se demuestra que la persona puede ser un fotógrafo.




Imagen criticando el nombre del hotel, pues según su Nombre debe ser pintada de rojo y no azul.




TEXTURAS




¿Cómo obtener una imagen visual armónica?
Una imagen armónica se conceptualiza con la semiótica visual y en consecuente en el uso de diferentes instrumentos, desde el dibujo, pasando por la composición fotográfica, llegando al video y claro esta, teniendo en cuenta las nuevas percepciones artísticas desde el campo de la web, el mundo de hoy globalizado hace de estas propuestas solo una guía, pues son muchos los que experimentan con nuevos modos visuales, teniendo como elementos primarios los planos anteriormente conocidos.

Es de vital importancia que se vea la sintaxis de la imagen visual como un hibrido, pues el lenguaje es extenso y pluricultural, haciendo de cada persona un mundo diferente.


INTRODUCCIÓN


1. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

El curso responde a la necesidad de formar educadores competentes, con un esquema corporal completo, capaces de expresar y comunicar por diferentes medios , entre ellos, las  artes plásticas, en torno a   la  imagen visual, sus valores sintácticos, su estructura armónica, y a las prácticas y soportes teóricos necesarios para hacer un seguimiento apropiado  en las acciones educativas a desarrollar.

El propósito general del curso tiene como base legal el Decreto 272 del 11 de febrero de 1998, promulgado por el MEN. Acoge los elementos bases del Programa de Licenciatura en Educación Básica, con énfasis en Educación Artística, y se expresa así:

- Propiciar en el docente el encuentro con sus opciones perceptivas (evolución y mejoramiento de su esquema corporal), y la apropiación de discursos pedagógicos

y didácticos en torno a la expresión visual de carácter plástico pictórico en estudiantes de la Básica, y  la incidencia de la Educación artística sobre dicho desarrollo.

Los propósitos específicos de trabajo en el curso son:

- Mejorar las condiciones técnico expresivas en  de los docentes en formación, a partir de la ejecución y apropiación de ejercicios y acciones especificas en el campo de la composición y expresión cromática.

- Caracterizar qué discursos y prácticas pedagógicas en el campo de la educación artística circulan en la escuela,  en cuanto a las acciones formativas de los niños de la Básica en torno  a la expresión plástica de carácter bidimensional, la composición y expresión cromática.

- Identificar y aplicar en sus contextos de ejercicio docente técnicas especificas de mejoramiento del esquema corporal en el campo de la comunicación visual de carácter plástico -pictórica.

2. Importancia del curso

En el curso se abordan temáticas como esquema corporal, desarrollo perceptual,  Pedagogía artística, Antropología, semiótica, Filosofía del Arte, Cultura, técnicas artísticas, y resalta el papel que cumple la expresión artística en la formación en la formación plena del ser humano.

En una sociedad progresivamente invadida por la violencia y deshumanización, la presencia en las estructuras formativas formales de campos que fortalezcan el devenir sensible y humanístico de los hombres,  en una obligación ineludible de carácter ético para aquellos que en las instituciones educativas consolidan en diseños curriculares filosofías educativas de carácter macro. Para ello, la potenciación de los canales de percepción y expresión, permitirán una captación diferente y más humana de la realidad existencial.

3. Justificación:

El curso se orienta hacia la generación de espacios que permitan asumir un mayor rol investigador y de servicio social del pedagogo en la Básica, para que ponga a disposición de la comunidad educativa y local su saber, su creatividad y su acción, en la búsqueda conjunta de soluciones a las diferentes problemáticas que conciernes a la familia, la institución educativa y que afectan al niño y la niña  en la conformación de su  esquema corporal.

El curso replantea la necesidad de formar un maestro desde la investigación, la innovación y la crítica de su entorno social y educativo, para que reconozca el estado de las artes plásticas, la educación artística y su incidencia en dicho desarrollo, los discursos y las prácticas pedagógicas, y pueda intervenir significativamente en la calidad de la educación.

Para ello se requiere conocer y apropiar estrategias formativas en torno al desarrollo  de la expresión plástica propia de los estudiantes, en los diferentes campos de la experiencia humana, su incidencia el la captación sensible de la realidad, y que el educador debe referenciar de forma técnica, conceptual, didáctica y pedagógica.

miércoles, 22 de agosto de 2012

NÚCLEO PROBLEMICO 4. Signos y Símbolos

Los signos y símbolos son entidades semióticas con propiedades diferenciadas. Un signo se da por la relación semiótica de lo designado, el designante y la representación; mientras que un símbolo es una representación gráfica que puede ser parte del signo.
Ambos transmiten ideas en las culturas prealfabetizadas o prácticamente analfabetas. Pero su utilidad no es menor entre las verbalmente alfabetizadas: al contrario, es mayor. En la sociedad tecnológicamente desarrollada, con su exigencia de comprensión inmediata, los signos y símbolos son muy eficaces para producir una respuesta rápida. Su estricta atención a los elementos visuales principales y su simplicidad estructural, proporcionan facilidad de percepción y memoria.
En las muchas etapas que componen la evolución, en la forma de comunicación humana, del desarrollo del lenguaje hablado a la escritura, los signos visuales representan la transición de la perspectiva visual, a través de las figuras y los pictogramas, a las señales abstractas. Sistemas de notación capaces de transmitir el significado de conceptos, palabras o sonidos simples.
Un símbolo es la representación perceptible de una realidad, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado. El vínculo convencional nos permite distinguir al símbolo del icono como del índice y el carácter de intención para distinguirlo del nombre. Los símbolos son pictografías con significado propio. Muchos grupos tienen símbolos que los representan; existen símbolos referentes a diversas asociaciones culturales: artísticas, religiosas, políticas, comerciales, deportivas, etc

Características de los signos y símbolos
Los signos pueden ser comprendidos por los seres humanos y, algunos, por los animales; los símbolos no. Los signos señalan; son específicos de un cometido o una circunstancia. Los símbolos tienen un significado más amplio y menos concreto.
Los signos y símbolos, sin semejanza física con la información que representan, poseen significados únicamente por un acuerdo importante campo de estudio: la semiótica. Ésta trata tanto la función de los signos en el proceso de comunicación, como el lugar de los síntomas en el diagnóstico médico. En la comunicación, los signos y señales aparecen, en general, en estructuras similarmente ilógicas. A veces requieren un planteamiento intuitivo que extraiga su sentido y que, por consiguiente, los haga susceptibles de interpretación creativa. Intuición, inspiración, resolución creativa de problemas..., como quiera que lo denominemos esta actividad no posee ninguna lógica, ningún patrón previsible. De la organización de signos inconexos surge la liberación de la lógica hacia el salto de la interpretación. Lo podemos llamar inspiración, pero es una forma particular de inteligencia. Es la aptitud esencial de cualquiera que debe organizar información diversa y extraer un sentido de ésta.
Los símbolos pueden componerse de información realista, extraídas del entorno, fácil de reconocer, o también por formas, tonos, colores, texturas..., elementos visuales básicos que no guardan ninguna similitud con los objetos del entorno natural. No poseen ningún significado, excepto el que se les asigna. Existen muchas formas de clasificar a los símbolos; pueden ser simples o complicados, obvios u oscuros, eficaces o inútiles. Su valor se puede determinar según hasta donde penetran la mente pública en términos de reconocimiento y memoria. 

Usos de signos y símbolos
Los signos y símbolos se utilizan desde el principio de la Historia. Nunca han sido desplazados del todo por el lenguaje escrito. Como medio de comunicación, han mantenido sus propias variadas funciones, y se han hecho más útiles a medida que ha aumentado la demanda de comunicación inmediata. Los signos y símbolos nos ayudan a:
  • Identificar sentimientos y a buscar liberación emocional en dicho conocimiento.
  • Determinar las acciones adecuadas y el comportamiento aceptable.
  • Diseñar edificios y conocer su significado.
  • Identificar empresas y corporaciones.
  • Representar a personajes.
A medida que abandonemos una época fundamentada en la cultura escrita y la imprenta, para entrar en un entorno dominado por la tecnología visual y auditiva, las reglas básicas de la comunicación cambiaran. Los símbolos y signos servirán en un futuro, como lo hicieron en el pasado, generando información y propagándola con inteligencia y rapidez.

La Diferencia Entre Signo y Simbolos
La diferencia entre signo y símbolo está marcada por la siguiente característica, mientras el signo puede ser una simple seña entendida no sólo por el entendimiento humano, sino también por los animales, no sucede lo mismo con el símbolo, que, a diferencia del signo, sólo puede ser comprendido por el hombre. La diferencia entre ambos es de carácter técnico, el símbolo es en sí una síntesis, un símbolo puede tener varios signos en su construcción. Podríamos decir que el signo es la parte más pequeña del símbolo, así como las letras son la parte más pequeña de significación dentro de un nombre. Ampliando las diferencia entre signo y símbolo, podemos decir que, el primero pertenece al campo de la naturaleza cósmica, y por lo tanto, al hombre; mientras que el segundo pertenece sólo al campo de la naturaleza humana, es artificio, arte, invención. En cuanto a la esfera del conocimiento, podemos decir que, mientras el signo puede ser conocido inmediatamente por la imagen sensorial, el símbolo, en cambio, para ser conocido necesita de la asociación de ideas. No existe símbolo sin signo. Por ejemplo, una cruz, es un símbolo compuesto por al menos dos signos, a saber; una línea recta horizontal y otra línea recta vertical. Ahora bien, dependiendo de la forma en la cual sean dispuestas estas líneas rectas (signos), obtendremos distintos tipos de cruces (símbolos). Epistémicamente, un signo carece de valor de verdad, es decir, no tiene utilidad epistémica, en cambio, el símbolo, si es un instrumento válido para el análisis epistémico, es decir; un símbolo, además de tener significado tiene un valor de verdad.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA
EN ARTISTICA

ANTROPOLOGIA Y EDUCACIÓN


EL SIGNO Y EL SIMBOLO EN EL
ARTE DE LA DANZA


La influencia del signo y símbolo en las danzas folklóricas es muy amplia ya que solo en la utilería y parafernalia se da a entender muchas cosas, el cual se utiliza para la interpretación corporal y gestual de acciones tales como el trabajo, el cortejo, el enamoramiento, para las cumbiambas, ceremonias y para simplemente llamar la atención.

Yo voy a relacionar el tema con el sombrero vueltiao ya que en 2009 mi trabajo de investigación llevaba por nombre “LA SIMBOLOGÍA DEL SOMBRERO VUELTIAO EN LAS DANZAS DE LA COSTA CARIBE DE COLOMBIA”,  donde demostré la gran influencia del signo y simbología del sombrero vueltiao en las danza representativas de nuestro país.

En cuanto al signo del sombrero vueltiao puedo decir que es una prenda de vestir que se utiliza específicamente para cubrir la cabeza, ya sea del sol o el frío. El término sombrero se ha modificado, convirtiéndolo en un término específico para designar al accesorio que tiene un ala alrededor de la corona, sin embargo se le puede llamar sombrero a todo accesorio que sirva para cubrir la cabeza y que se adapte a la forma de ésta.

Entre las danzas folklóricas de la costa caribe de Colombia como Porro sabanero, la Gaita, el Fandango, el Paseo Vallenato, las Pilanderas, la Cumbia, el Pilón, Merengue, la Tambora, La Colita Abierta y la Colita Cerrada, encontramos que el sombrero vueltiao  no solamente es un elemento más del vestuario, porque se ejecuta principalmente en casi todas las danzas Sociales, Ceremoniales, Laboreo, y de Festival de nuestra costa Caribe de Colombia, ya que es y se ha convertido en un elemento esencial a la hora de contar valores tales como: la época, el contexto o el momento histórico, los valores históricos de cada época, el gusto, las clases sociales y las funcionalidades de los intérpretes.

La Simbología Del Sombrero Vueltiao Expresa la costumbre, la idiosincrasia, el origen, el trabajo y la región donde se levantó y quien se lo coloca. También puede expresar el sombrero vueltiao el poder económico de quien lo lleva; Pues una persona que utiliza un sombrero quinceano identifica al pobre; uno de diez y nueve habla de clase media y ya un veintiuno de ricos o de gente de gusto.

En el diario vivir la gente que acostumbra usar el sombrero vueltiao en el campo sabe la esencia de lo que significa ese elemento, sabe que aparte de ser de uso de protección también tiene su esencia y un valor cultural en el hecho étnico; no solamente para protegerse del sol sino también para echarse fresco (ventearse), o dependiendo de cómo esté el tejido lo utilizan para sacar agua y bañarse, remplazando así la tutuma por el sombrero.”

Para las nuevas generaciones es un elemento de transición coyuntural para eventos y celebraciones especiales, cosa que es rescatada y valorada, como cuando hay fiesta en el 20 enero!, cuando hay desfile! o cuando hay fiesta sabanera en la casa de Juan y de Pedro! y uno por supuesto se lo coloca.

“Entonces es una cuestión degeneraciones que tenemos que analizar, si es la generación de los viejos la simbología del sombrero como elemento de enamoramiento, este era y es un elemento muy sagrado. Para ellos el sombrero no es transferible a nadie más, porque él sombrero es de uso personal ya que tienen el concepto de que le pertenece a él y no es de nadie más, inclusive quien lo manda a ser por encargo va con unas características específicas la cual busca al artesano creador de ciertos tejidos, haciendo que el sombrero vueltiao se vuelva una cosa mucho más especial”.

NUCLEO PROBLEMICO 3. La Expresión Simbólica

PROBLEMAS
CONOCIMIENTOS
PREGUNTAS GENERADORAS
 ¿Qué se entiende por expresión simbólica?

     Semiótica y arte.
   ¿Cómo se construye el lenguaje simbólico en las artes y en la educación?

¿Cómo se construye desde la educación el símbolo?

Pedagogía y semiótica.

¿Cómo se expresa la educación artística desde el signo, el símbolo, en las prácticas escolares?


¿Cómo funciona el símbolo en la expresión artística?

Educación significativa y arte.

¿Qué relación simbiótica hay entre la semiótica, la educación y el arte?


EL ARTE, EXPRESIÓN SIMBÓLICA

Solo el hombre puede apreciar el símbolo y  leer con ojos invisibles lo que las cosas evocan. La capacidad imaginativa del hombre le permite escalar a niveles de realidad que van de lo visible a lo invisible, de lo superficial a lo esencial, y por medio de la analogía relacionar las cosas de este mundo, hallando lo pequeño en lo grande y lo grande en lo pequeño. Solo el hombre puede ver en los claroscuros de una tormenta la lucha universal del bien contra el mal, o en el beso de un ángel la aspiración interna de identidad con el alma.

Es en este punto donde tenemos   que hablar del arte, no solo como creación sensible, formal y bella, sino también de su mensaje, de su contenido.

Es mucho también lo que se ha escrito a lo largo del tiempo sobre la importancia simbólica del arte, como elemento de transmisión. De hecho en el arte siempre se ha depositado la función de transmisión de las más elevados concepciones que el hombre hay podido tener, desde aspectos religiosos hasta el sentido de orden y justicia, todo se ha tratado de expresar siempre en símbolos a través del arte. Un símbolo es un receptáculo formal de una idea, sea esta idea superficial o profunda. El símbolo nos conduce a ella. En el símbolo se da la dualidad alma-cuerpo, continente y contenido.

Por otro lado el lenguaje del símbolo no es conceptual y lógico sino intuitivo y evocador, nos conecta por analogía natural con las ideas sin intervención de la razón.

El símbolo puede evocar recuerdos, actúa como un catalizador de elementos asociados, ya sea por experiencia o por convención,  pero lo que más nos interesa del símbolo es la capacidad de abrir puertas a realidades más profundas y elevadas para despertar de alguna forma los recuerdos del alma.

En cierto, modo esto sucede en el Arte a través de su poder  de evocación simbólica. Por ello,  en la obra de arte no solo ha  de cuidarse su aspecto formal sino la idea que encarna en ella, y ha de haber una comunión fundamental entre continente y contenido, entre la forma y el aliento que la anima, entre cuerpo y alma, como lo hay en la vida.

El símbolo como vehículo de  una idea, como huella material, puede responder a una creación según los cánones naturales con que la vida construye también sus formas, entonces el lenguaje simbólico se vuelve universal, intuitivo, valioso en cualquier lugar del mundo pues reproduce un proceso creativo con esquemas universales naturales.           

El hombre puede darle subjetivamente un valor simbólico a las cosas pero los verdaderos símbolos son aquellos en los que el mensaje no depende tanto del acuerdo arbitrario sino que escapándose a la subjetividad manifiestan mensajes comunes a todos los hombres. El arte ha de apoyarse fundamentalmente en la universalidad de su lenguaje y por tanto de sus símbolos

Los colores son un claro ejemplo de ello. El valor que otorgamos a los colores no es puramente convencional (por ejemplo, los colores del semáforo), lo colores inducen en nosotros determinadas actitudes, puesto que canalizan determinadas longitudes de onda y  vibraciones de la naturaleza que están en consonancia con esos mismas actitudes dentro del hombre. Así cuando se habla del verde como símbolo de la esperanza, o del rojo como símbolo de la guerra, no estamos hablando de nada relativo. El verde provoca cierta serenidad, cierta proyección, cierta necesidad de continuar, de seguir, mientras que el rojo está implicando choque, conflicto, y de alguna manera necesita de una especial atención, detenerse o tener que asumir una postura.

La Naturaleza entera, en sus realidades no solo materiales y de forma, sino vitales, psicológicas y mentales, está íntimamente unida en una relación de simpatía y es precisamente el símbolo y la capacidad de la analogía la que nos permite circular por esta relación yendo de lo grande a lo pequeño, de lo visible a lo invisible.

Podríamos decir también  que el aspecto simbólico del arte está íntimamente vinculado con la asociación de ideas. El Símbolo despierta un recuerdo. Puede despertar un recuerdo instintivo, emocional o puede ser un recuerdo del alma.
             
Hay recuerdos de realidades circunstanciales, convencionales, y hay recuerdos de verdades profundas, elevadas.

En el arte, la sabia combinación de elementos sensibles toca fibras del interior del ser humano. Emociones, sensaciones, imágenes e ideas se combinan y afloran. El arte se manifiesta como  un verdadero  conductor de la conciencia.
             
La obra de arte, a través de sus imágenes, sonidos y formas puede despertar en el hombre el recuerdo de lo sublime que contiene su alma. Podíamos afirmar incluso que la contemplación de la belleza despierta la belleza interior.
           
El poder evocador del arte hará aflorar nuestros recuerdos, nuestros sentimientos, nuestras huellas profundas y nuestros anhelos soñados. A veces pareciera traer, por los sutiles cauces de su lenguaje, recuerdos de la memoria de la humanidad. Realmente el arte puede evocar nuestro ser como pasado, nuestro cofre de tesoros y experiencias. Pero también puede, por su poder ascensional, elevarnos a nuestro futuro a excelsas concepciones y niveles de conciencia. El arte puede, de alguna forma, invocar ante nosotros los sublimes arquetipos, los modelos del mundo que como meta demarcan un sendero para la vida. Es una magia  superior y natural que trae ante nosotros el catalizador de nuestra propia transmutación.

                Para ello,  el verdadero acto de creación tiene que ser  capaz de unir lo que el artista ve y concibe con las formas adecuadas y perfectas, encontrando el molde que exprese la idea, esa idea y no otra, inequívoca y que conteniéndola nos conduzca a ella, no por los caminos de la razón sino de la contemplación e iluminación.

Otro de los elementos que aparecen dentro de esta función simbólica del arte es su capacidad de reproducir tipos universales, y por lo tanto, de irnos haciendo escalar de aquellos hasta los Arquetipos.   Por ejemplo, cuando un drama nos presenta a un mezquino, o a un héroe, no nos va a presentar una persona concreta, nos va a presentar elementos que nos permitan reconocer tipos humanos universales, obligándonos a ponernos frente a la naturaleza del hombre, frente a nosotros mismos. Es el mismo proceso que nos pone frente a ciertos misterios de la vida, a través de la luz que se expresa de forma Universal en todos los atardeceres, en los contraluces del lienzo, en la trasparencia del agua.
             
Esos tipos universales son lo que al hombre le permite escalar más allá de la forma, de la simple materia, hasta esos prototipos  que a medida que se van reuniendo en elevada síntesis nos lleva a lo que Platón llamaba los Arquetipos.        En otro nivel, la misma función simbólica del arte, nos va a conducir por un proceso a través del cual el artista, se va a ir encontrando a través de su creación, consigo mismo, a modo  de un dialogo interno. El arte saca y representa nuestro hallazgo desde dentro, aquello que hemos encontrado y que podría estar sencillamente enquistado o agazapado.
               
El arte tiene esa capacidad liberadora de sacar a  la luz elementos que están en el interior y que necesitamos  que se expresen pero no lo pueden hacer de forma racional. Entonces pueden  aflorar través de la representación, a través de la imagen o símbolo,  a través del arte. Y es a por   medio de ese proceso que el artista puede muchas veces encontrarse consigo mismo. Es una forma, no solo de medirse sino de sentirse, de percibirse.   Hoy en día se está empezando a valorar mucho la expresión artística como terapia de comunicación, no solo con los demás sino con nosotros mismos, rompiendo aquellos  bloqueos que desequilibran la psique. 

Pero  más allá de esa facultad de comunicación interna y externa la expresión artística se puede convertir en un verdadero poder de transformación por medio del dialogo interior que se produce en el artista. Ya no se trata de la obra de arte como objeto de contemplación y percepción para los demás, ni de una  terapia personal, sino la obra como alquimia que transforma al propio artista, como catarsis y como accesit, como conductor de la conciencia que nos permite acceder a una realidad superior, tanto  de nosotros mismos como de la naturaleza.


Capitulo extraído de: 
EL ARTE Y LA BELLEZA. Miguel Ángel Padilla

NUCLEO PROBLEMICO 2. Proceso educativo del hombre.

PROBLEMAS
CONOCIMIENTOS
PREGUNTAS GENERADORAS
 ¿En qué consiste el proceso de Educación humana?
 Antropología, Historia y Educación


¿Por qué surge la Educación?
 ¿Qué caracteriza la Educación humana?
 Antropología y filosofía.

 ¿Cuáles son las primeras formas de la educación?
 ¿Cuál es la esencia de la Educación humana?
 Antropología
Filosofía y sociedad.
 ¿Qué relación hay entre conocimiento, pensamiento y educación?


UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA
EN ARTISTICA

ANTROPOLOGIA Y EDUCACIÓN


EN QUÉ CONSISTE EL PROCESO DE LA EDUCACIÓN HUMANA?
    
Este proceso consiste en que una persona se ve influenciada a desarrollar y cultivar aptitudes, conocimientos, hábitos y conductas y así lograr un proceso de socialización para enfrentarse positivamente a un medio social e integrarse al mismo y para lograr un máximo desarrollo en su personalidad. Además este proceso también implica una conciencia de cultural y de conducta.

¿CUÁLES SON LAS PRIMERAS FORMAS DE LA EDUCACIÓN?
Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes, enseñaban religión y mantenían las tradiciones de los pueblos. En el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la escrituracienciasmatemáticas y arquitectura. De forma semejante, en la India la mayor parte de la educación estaba en las manos de los sacerdotes. La India fue la fuente del budismo, doctrina que se enseñaba en las instituciones a los escolares chinos, y que se extendió por los países del Lejano Oriente. 
La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao-tse y otros filósofos. El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para los puestos importantes del gobierno.
Los métodos de entrenamiento físico que predominaron en Persia y fueron ensalzados por varios escritores griegos, llegaron a convertirse en el modelo de los sistemas de educación de la antigua Grecia, que valoraban tanto la gimnasia como las matemáticas y la música.
La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación entre los judíos antiguos. Se les enseñaba a los judíos conocimientos profesionales específicos, natación y una lengua extranjera. En la actualidad la religión sienta las bases educativas en la casa, la sinagoga y la escuela. La Torá sigue siendo la base de la educación judía.

¿QUÉ CARACTERIZA LA EDUCACIÓN HUMANA?
          
  • ACCIÓN: La educación es un hacer, no es pensar. La educación es un proceso continuo a lo largo de toda la vida.
  • COMUNICACIÓN: El proceso educativo es siempre un fenómeno comunicativo que se establece entre el educador y el educando.
  • INTENCIONALIDAD: Para educar se debe tener en mente un proyecto, un plan intencionado de lo que deberá ser el proceso educativo.
  • INTELIGENCIA: Es necesaria la inteligencia para que se dé educación: Por parte del educador (capacidad de elegir el camino a seguir entre todos los posibles) y, por parte del educando (capacidad de recibir y comprender los procesos comunicativos-informativos que le lleguen del educador).
  • APRENDIZAJE: Educarse significa aprender y educar implica en consecuencia obligar a aprender.
  • MORALIZACIÓN: El aprendizaje debe estar orientado, o debe servir para que el sujeto se oriente al mundo de los valores, de las creencias o de las ideologías.
  • CRÍTICA Y LIBERTAD: La educación debe ser crítica o debe conseguir la capacidad crítica en los educandos.
  • INTEGRAL: La educación debe ser integral. Los efectos de todo el proceso educativo debe incidir en la fenomenología global del hombre, en todas sus esferas.
  • INNOVACIÓN: Educar debe suponer innovar. No debe restringirse a la mera adquisición de conductas adaptativas al ambiente, cultura y sociedad.

¿CUÁL ES LA ESENCIA DE LA EDUCACIÓN HUMANA?

La esencia de la educación consiste en las modificaciones perfectivas adquiridas por la persona humana mediante el constante proceso de desarrollo de las capacidades, la formación de los hábitos, de las habilidades y de las actitudes correctas.

¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE CONOCIMIENTO, PENSAMIENTO Y EDUCACIÓN?

Bueno! la relación que hay entre el conocimiento que son hechos, o datos adquiridos, con el pensamiento que es la actividad y creación de la mente y la educación que es el proceso multidireccional mediante el cual se transmite es que todos trabajan en base a la INFORMACIÓN, el cual es lo más importante para la ejecución de sus propias actividades ya que la información en sentido general, es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de visión del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.